Fecha:
Duración:
3 meses - agosto a octubre.
Carga horaria total: 60hs. cátedra.
Docentes:
→ Lic. Esp. Mónica Di Sanzo
→
Lic. Esp. Verónica Porral
→
Lic. Andrea Aimar
→
Lic. Marcela Fernández
MODALIDAD
100% ONLINE
DESTINADO A
Este curso está dirigido a graduados en Licenciatura en Nutrición, Médicos, estudiantes del último año de dichas carreras y profesionales de la salud que interactúen con el enfoque nutricional.
OBJETIVOS DEL CURSO
- Actualizar conceptos teórico-prácticos sobre el abordaje nutricional en la Enfermedad Renal, en base al conocimiento de la fisiopatología del riñón y los diferentes tratamientos, a fin de incidir en la evolución, el bienestar y la mejor calidad de vida del paciente.
- Brindar herramientas, favorecer la adquisición de habilidades y destrezas para lograr un adecuado abordaje terapéutico nutricional, integral y con mayor adherencia en la Enfermedad Renal Crónica.
- Evaluar el estado nutricional, valorar el riesgo cardiometabólico, definir distintos niveles de intervención, programar, formular y monitorear planes alimentarios para individuos con Enfermedad Renal Crónica, en base a las necesidades nutricionales, al diagnóstico nutricional y al estado clínico presente.
- Generar un espacio que posibilite el intercambio de experiencias e inquietudes sobre el abordaje terapéutico nutricional en la Enfermedad Renal Crónica, a través de la resolución de casos clínicos tal se presentan en la práctica diaria.
CONTENIDOS
MÓDULO 1
Enfermedad Renal Crónica: Prevalencia - Diagnóstico – Factores de Riesgo – Detección temprana - Evaluación del Estado Nutricional - Factores de Riesgo Cardiovascular - Plan nefroprotector.
1er encuentro: 5 de agosto – Lic. Esp. Mónica Di Sanzo
-Enfermedad Renal Crónica (ERC): Epidemiología – Prevalencia en Argentina. Fisiopatología. Diagnóstico – Clasificación y pronóstico. Factores de riesgo y de progresión. Métodos de screening para detección precoz.
-Factores de riesgo cardiovascular en el paciente con ERC.
-Evaluación nutricional integral del paciente con ERC: Causas del desgaste energético- proteica. Síndrome de malnutrición-inflamación-ateroesclerosis. Rol del músculo en la recuperación nutricional y sobrevida del paciente con ERC.
2do encuentro: 12 de agosto – Lic. Esp. Mónica Di Sanzo
-Nuevos enfoques en el manejo de nutrientes críticos para la prevención y el control de las complicaciones hidroelectrolíticas, cardiovasculares y metabólicas: desde la nefropatía incipiente hasta la enfermedad renal avanzada pre-diálisis. Objetivos del plan nutricional nefroprotector. Requerimiento energético según estado nutricional.
Adecuación de la ingesta proteica.
3er encuentro: 19 de agosto – Lic. Esp. Mónica Di Sanzo
-Control de la acidosis metabólica. Modulación del estado inflamatorio. Patrones alimentarios propuestos para la alimentación del paciente con Enfermedad Renal Crónica.
-Presentación y resolución de casos clínicos.
MÓDULO 2
Tratamiento nutricional en los diferentes estadíos de Enfermedad Renal Crónica. Abordaje integral.
1er encuentro: 2 de septiembre – Lic. Andrea Aimar
-Utilización de cetoanálogos como alternativa de tratamiento en el plan controlado en proteínas. Implementación en la práctica diaria, monitoreo y adherencia.
-Soporte nutricional en la Enfermedad Renal Crónica Avanzada no Dialítica. Productos en el mercado argentino.
-Presentación y resolución de casos clínicos.
2do encuentro: 9 de septiembre – Lic. Esp. Verónica Porral
-Tratamiento dialítico: Hemodiálisis (HD). Definición. Accesos vasculares, cuidado de la fístula. Evaluación nutricional del paciente en (HD). Objetivos del plan nutricional. Requerimiento energético y proteico según estado nutricional. Manejo de electrolitos y minerales. Desórdenes del metabolismo óseo-mineral. Control de la hiperpotasemia. Micronutrientes. Balance hídrico. Sobrehidratación- Hipertensión Arterial. Soporte nutricional intradialítico. Productos en el mercado argentino.
-Presentación y resolución de casos clínicos.
-Tratamiento dialítico: Diálisis Peritoneal (DP). Definición y modalidades, cuidados en el procedimiento. Diferencias, ventajas sobre el tratamiento con HD. Evaluación nutricional del paciente en DP. Objetivos del plan nutricional. Requerimiento energético y proteico según estado nutricional. Manejo de electrolitos y minerales para el control de los desórdenes metabólicos propios de la DP. Balance hídrico. Sobrehidratación.
-Presentación y resolución de casos clínicos.
Situaciones especiales y patologías asociadas a la Enfermedad Renal Crónica
1er encuentro: 2 de octubre – Lic. Esp. Mónica Di Sanzo
- Enfermedad Renal Diabética: Fisiopatología. Método de screening y algoritmo de diagnóstico. Valoración nutricional. Objetivos del plan nutricional. Pilares del tratamiento. Requerimiento energético, proteico y de hidratos de carbono según estado nutricional y tipo de tratamiento. Manejo de electrolitos. Balance hídrico. Objetivos en el control metabólico. Ejercicio físico en la enfermedad renal diabética.
- Enfermedad Renal asociada a la Obesidad: Fisiopatología, alteraciones hemodinámicas y estructurales de la función renal en el paciente con obesidad. Valoración nutricional. Estado inflamatorio. Objetivos del plan nutricional y dietoterapia: control proteico y glucídico.
2do encuentro: 7 de octubre – Lic. Esp. Mónica Di Sanzo
-Trasplante renal: Prevalencia y etiología en Argentina. Importancia de la valoración nutricional y la nutrición en el trasplante renal. Nutrición en el post trasplante inmediato y tardío. Objetivos del plan y dietoterapia según el período. Inmunosupresión y
corticoterapia. Dieta de baja carga bacteriana. Lineamientos de la dieta de alta. Abordaje nutricional de los efectos a largo plazo de la inmunosupresión y corticoterapia. Riesgo cardiovascular del paciente con trasplante renal.
3er encuentro: 14 de octubre – Lic. Esp. Mónica Di Sanzo – Lic. Esp. Verónica Porral – Lic. Andrea Aimar – Lic. Marcela Fernández.
– Microbiota en la ERC: Disbiosis Intestinal y ERC. Opciones terapéuticas para mejorar la disbiosis y reducir las complicaciones de la ERC.
– Cierre del curso: Preguntas a los disertantes – Reflexión y puesta en común.
PARA MÁS INFORMACIÓN