Posgrado de Actualización Nutrición en Patologías Digestivas

Fecha:
Duración:
4 meses - septiembre a diciembre
Carga horaria total:  90hs. cátedra.

Docentes:
→ Lic. Niño Carolina
→ Lic. Schaab Sara
→ Lic. Villagra Anabel
→ Lic. Cabrebra Paula
→ Lic. Andrenacci Paola
→ Lic. Echevarría Constanza
→ Lic. Rodriguez Bugueiro Julia
→ Lic. Ramos Marianela
→ Lic. Ferreira Laura

MODALIDAD
100% ONLINE

DESTINADO A
Este curso está dirigido a graduados en Licenciatura en Nutrición, Médicos, estudiantes del último año de dichas carreras y profesionales de la salud que interactúen con el enfoque nutricional.

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Comprender la fisiopatología de los trastornos gastrointestinales más frecuentes.
  • Identificar el rol de la intervención nutricional en el tratamiento integral de los trastornos digestivos.
  • Diseñar la intervención nutricional y el seguimiento correspondiente, considerando la patología de base y el estado nutricional del consultante.
  • Estimular la toma de decisiones en base al trabajo interdisciplinario.

 

CONTENIDOS

MÓDULO 1

1er encuentro –  ​Lic. Ramos Marianela
El ABC de la consulta nutricional en patología gastrointestinal

  • Qué debemos saber para realizar el abordaje del consultante con patología gastrointestinal.
  • Cómo realizar un correcto interrogatorio.

 

2do encuentro – Lic. Echevarría Constanza
Microbiota

  • El microbioma humano – Importancia de la microbiota para el profesional en nutrición.
  • Concepto de disbiosis.
  • Herramientas de Modulación: Patrones Alimentarios – Componentes Alimentarios – Bióticos: (Probióticos, prebióticos, simbióticos, postbióticos). Alimentos Fermentados.
  • Matriz alimentaria y entidades digesto- absortivas.
  • Eje cerebro-intestinal- microbiota.

 

3er encuentro – ​Lic. Schaab Sara
Patologías del esófago y el estómago

  • ​Enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE). Mecanismos fisiopatólogicos.
  • Sobrepeso/obesidad y ERGE. Mitos y realidades de las medidas higiénico-dietéticas.
  • Gastritis y úlcera péptica. Lineamientos nutricionales y su evidencia científica.
  • Dispepsia. Principios de las modificaciones dietarias. Disparadores de síntomas (patrones alimentarios, velocidad de ingesta, nutrientes, alimentos y componentes específicos). Recomendaciones nutricionales.

 

MÓDULO 2

1er encuentro – ​Lic. Carolina Niño
Cirugías digestivas

  • Evaluación nutricional pre operatoria.
  • Estrategias de prehabilitación quirúrgica.
  • Inmunomodulación perioperatoria.
  • Soporte nutricional perioperatorio. Protocolos de rápida recuperación.

 

2do encuentro – Lic. Niño Carolina
Cirugías Digestivas II

  • Soporte nutricional postoperatorio.
  • Abordaje nutricional en resecciones de esófago, estómago, páncreas y colon.

 

3er encuentro – Lic. Echevarría Constanza
Síndrome de Intestino Irritable (SII)

  • ​Trastornos funcionales del intestino.
  • Manejo dietético del SII.
  • Dieta baja en FODMAP.
  • Contenido de FODMAP de los alimentos.

 

MÓDULO 3

1er encuentro – ​Lic. Cabrera Paula
Trastornos relacionados al gluten / trigo

  • Generalidades sobre enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten/trigo no celíaca.
  • Gluten y otras proteínas no relacionadas al gluten.
  • Objetivos terapéuticos e intervenciones nutricionales en los diferentes escenarios clínicos.
  • Desafíos que se plantean la consulta nutricional y consideraciones prácticas para el correcto abordaje de estos pacientes.

 

2do encuentro – Lic. Andrenacci Paola
Hepatopatías

  • Fisiología y funciones principales del hígado.
  • Enfermedad por Hígado Graso No Alcohólico: de la fisiopatogenia al tratamiento nutricional.
  • Malnutrición, sarcopenia y fragilidad: causas y consecuencias.
  • Screening y valoración del estado nutricional.
  • Interrogatorio en la consulta nutricional. ¿Por qué hacer el interrogatorio dirigido? Introducción del término HILI – consumo de alcohol.
  • Abordaje nutricional en pacientes con fibrosis avanzada (F4=cirrosis). Compensado y Descompensado.
  • Seguimiento y monitorización.
  • Cuidados paliativos en pacientes con cirrosis.

 

3er encuentro – Lic. Ferreira Laura
Disfagia

  • ​Fisiopatología de la alteración de la deglución.
  • Evaluación de la deglución.
  • Tipo de disfagia.
  • Dietas de textura modificada: estandarización internacional IDDSI.
  • Implementación de la dieta de estandarización internacional IDDSI.

 

MÓDULO 4

1er encuentro – ​Lic. Niño Carolina
Cáncer del tracto grastrointestinal

  • ​Desnutrición en el paciente con cáncer digestivo.
  • Evaluación nutricional. Sarcopenia.
  • Efectos del tratamiento oncológico sobre el estado nutricional.
  • Soporte nutricional. Utilidad de nutrientes específicos.
  • Nutrición oral en diferentes tipos de cáncer del tracto gastrointestinal.

 

2do encuentro – Lic Rodriguez Bugueiro Julia y Lic. Villagra Anabel
Pancreas

Pancreatitis aguda:
Tratamiento nutricional en PA leve…

  • ¿Cuándo iniciar?
  • ¿Qué dieta utilizar?

Soporte nutricional en PA grave…

  • ¿Nutrición enteral o parenteral?
  • Vías de acceso recomendadas.
  • Selección de formula nutricional enteral.
  • Probioticos/Inmunonutricion/glutamina.
  • Insuficiencia Pancreática exocrina en PA grave: factores influyentes.

Pancreatitis crónica:

  • Causas de desnutrición en Pancreatitis Crónica (PC).
  • Evaluación nutricional en PC.
  • Intervención nutricional:
  • Objetivos nutricionales, terapia nutricional según estado nutricional.
  • Adecuación nutricional en paciente con indicación quirúrgica.
  • Insuficiencia pancreática en pancreatitis crónica
  • Causas de IPE y adecuación nutricional a TREP.

 

3er encuentro – Lic Schaab Sara
Intestino delgado/grueso

  • Concepto de fibra alimentaria. Tipos y sus efectos en el intestino delgado/grueso.
  • Manejo de la fibra en diarrea, constipación y enfermedad diverticular.
  • Constipación. Tipos de constipación (constipación funcional, síndrome de intestino irritable subtipo constipación- obstrucción del tracto de salida) y diferencias en el manejo nutricional.
  • Diarrea crónica. Causas de diarrea crónica. Tratamiento Nutricional.
  • Enfermedad diverticular. Tratamiento nutricional y su evidencia científica.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN